Los diputados vuelven al recinto el miércoles al mediodía con un temario que Milei promete vetar

Luego de un mes sin actividad en el recinto, la Cámara de Diputados vuelve al hemiciclo con una agenda similar a la del último encuentro y en medio del cierre de las alianzas para las elecciones nacionales de medio término. El próximo miércoles a las 12 del mediodía volverá a sonar la campana que abre el plazo de 30 minutos para juntar el quórum de 129 diputados, algo que parece estar, pero que hoy por la tarde se terminará de armar con el fin de avanzar en el primer golpe al Gobierno del segundo semestre parlamentario, forzando el tratamiento en comisiones de los proyectos de los gobernadores y darle media sanción a los proyectos sobre fondos universitarios, para el Garrahan, la insistencia para la ley de Emergencia para Bahía Blanca y el rechazo a varios decretos delegados.

“Hoy tenemos un zoom para terminar de definir cómo será la sesión”, señaló uno de los diputados que, en silencio, es clave para el armado de las sesiones que tanto molestan en la Casa Rosada.

El problema con el que se encuentra la oposición es, al igual que en el último tiempo, la imposibilidad de sumar voluntades que le permitan alcanzar los dos tercios para darle media sanción a los proyectos de ley esquivando la comisión de Presupuesto y Hacienda que comanda el diputado José Luis Espert y que mantiene cerrada. Quienes llevan el listado de los que podrían bajar a sus bancas para dar quórum dicen que tienen “alrededor de 131” diputados presentes. De ese total, Unión por la Patria aportaría 84 diputados, Democracia 10, Encuentro Federal 12, Coalición Cívica 6, Izquierda 5 y 4 “sueltos” -de los bloques más cercanos al oficialismo, pero que buscan diferenciarse. Eso daría dos diputados de sobra, lo que muestra que el número es “finito” y que los bloques críticos no pueden perder a nadie en el camino si buscan avanzar en la media sanción de los proyectos.

José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto

El temario incluye la posible media sanción del financiamiento universitario, la emergencia para el Garrahan, la emergencia en el sistema nacional de Ciencia, el rechazo al Decreto 462 que modifica el INTA, el INTI, el Decreto 345 que establece la modificación de organismos de la cultura, el Decreto 351 que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos, el 340 que modifica la Marina Mercante y el 461 que modifica los organismos Secretaría de transportes. A este temario se le suma la modificación de la resolución que conforma la Comisión $Libra y el proyecto del Plan Nacional Alzheimer del diputado Manes.

Por otro lado, se le sumará el emplazamiento para que la comisión de Presupuesto discuta los proyectos que llegan con media sanción del Senado: modificación ATN, eliminación fondos fiduciarios; conocidos popularmente como los proyectos de los gobernadores.

Un momento de tensión que se espera es cuando se trate el veto presidencial a la Emergencia para Bahía Blanca que ya cuenta con el rechazo del Senado. Se necesitan los dos tercios para rechazarlo definitivamente, algo que parece poco probable. Pero ese no será el eje del conflicto, sino que todos mirarán a los 15 diputados del PRO que votaron afirmativamente el proyecto original y que ahora apoyarán el veto presidencial.

Todo esto sucederá horas después de los vetos que firmó el presidente Javier Milei a las leyes de incremento de las jubilaciones, del bono, el regreso de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Y a horas que cierre el plazo para la inscripción de las alianzas electorales para las elecciones nacionales de medio término.

La estrategia de los emplazamientos no sólo tiene que ver con romper el cerco que impuso LLA en el Congreso vía el cierre de las comisiones claves, sino la de preparar una sesión que formará parte de la campaña electoral para las elecciones en la que se renovará la mitad de la Cámara de diputados y 24 de los 72 senadores.

La oposición trabaja en un cronograma de sesiones en medio de la campaña electoral

“La idea es armar una mega sesión en medio de la campaña electoral, que cada uno se haga cargo de votar en contra de las universidades, del Garrahan, de los jubilados y de los discapacitados. Además, si los gobernadores quieren hacer lo que intentaron en el Senado -tratar primero sus proyectos y abrir la posibilidad de negociar sus votos para el resto de los temas- van a quedar expuestos con que sólo van por la de ellos y no por la de los jubilados o los discapacitados. Si nos cuesta tener los dos tercios por los acuerdos de LLA con los radicales o con el PRO, por lo menos que sea estratégico y que paguen el costo político», explicó un diputado del peronismo.

El Congreso vuelve a funcionar y todo estará teñido por la campaña electoral tanto de la provincia de Buenos Aires como la nacional. El miércoles sesiona Diputados, el jueves se presentan las alianzas para las elecciones nacional, diez días más tarde se deberán inscribir los candidatos y el 27 de agosto arranca formalmente la campaña electoral nacional.