En 23 partidos de los 24 que conforman el GBA, en 2025, se dispusieron aumentos de distintas tasas municipales, que varían entre el 10% y el 150%, según un relevamiento hecho por Infobae. Este porcentaje supera, en muchos casos, la inflación, que – de acuerdo al último dato del INDEC- en lo que va del año asciende a 24,8% y se estima que no superará el 30% a lo largo de 2025. No solo subieron los porcentajes, sino que además se generalizó la Tasa Vial, que actualmente la cobran 17 municipios del Conurbano bonaerense.

La suba de tasas municipales fue la herramienta a la que apelaron los intendentes del Conurbano para compensar el corte en los fondos coparticipables enviados por la Nación al gobierno provincial y municipios, con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada.

De recaudación directa, las tasas municipales le permiten a los jefes comunales disponer de una caja mensual de recaudación directa para financiar servicios públicos municipales y necesidades de infraestructura local en sus distritos. Los alcanzados son los vecinos, los comercios, industrias y prestadores de servicios en el partido.

Con mayorías en los Concejos Deliberantes, pudieron sortear reclamos opositores por la mayor presión tributaria sobre los vecinos. Concejales ubicados en la vereda de enfrente de los jefes comunales, alertaron que las subas, incluso, fueron muy superiores a las reflejadas en el papel, por otros cargos adicionales.

Dos son las tasas más relevantes y extendidas: la Tasa de Servicios Generales (TSG) conocida también como la Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), que pagan los vecinos por la prestación de servicios como recolección de residuos, limpieza de calles y alumbrado público, y la de Inspección de Seguridad e Higiene (TSH), que se aplica a actividades comerciales, industriales y de servicios y se calcula en función de la facturación o actividad económica declarada. Es el equivalente a Ingresos Brutos.

De los 155 tributos que identificamos en Argentina, 10 de ellos recaudan el 94% del total. Entre ellos está la principal fuente de recaudación tributaria de los municipios: la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene Municipal (que en otras jurisdicciones se llama de Industria y Comercio) y es equivalente a Ingresos Brutos, y grava la facturación», advirtió a Nadin Argañaraz, economista jefe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

Sin embargo, no todos los municipios cobran el mismo porcentaje por estas dos tasas, ni tampoco son las únicas.

Según un relevamiento de Infobae, Tres de Febrero es el municipio del Gran Buenos Aires que dispuso una rebaja en las tasas municipales para el 2025 para la actividad económica. Gobernado por Diego Valenzuela, un ex PRO devenido en libertario, viene llevando adelante un proceso de eliminación de tributos para incentivar la radicación de inversiones en su territorio.

A fines de 2024 el Concejo Deliberante aprobó una ordenanza impositiva para este año que tuvo como eje principal continuar con esa política. Las empresas o emprendimientos que se instalen en el distrito no pagan la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene el primer año, y para los gastronómicos, ese beneficio se extiende a dos años. Además, en caso que ingresen bajo el RIGI, los 9 años siguientes tributan al 50% y todas las empresas tienen la posibilidad de adherir al régimen de estabilidad tributaria por 30 años (no se aumentan alícuotas ni se crean nuevas tasas sobre la actividad).

En cuanto a la Tasa de Servicios Generales va del 1,21% al 1,94% y aumenta en forma automática por IPC, una actualización aprobada también también en los municipios de Avellaneda o Moreno, entre otros.

Lanús -gobernado por Julián Álvarez- es el que tiene la Tasa de Seguridad e Higiene más alta: 6,3%. Le siguen Hurlingham, cuyo jefe comunal es Damián Celsi, con 4,5%, y Quilmes, conducido por Mayra Mendoza, con 3,7%. Los tres son intendentes que pertenecen a La Cámpora.

En el otro extremo, Tres de Febrero es el municipio que tiene la tasa de Seguridad e Higiene más baja, 0,5%, seguido de Berazategui, cuyo intendente es el peronista Juan José Mussi, que arranca en 0,54%. Sin embargo en este partido del sur del Conurbano, el porcentaje varía según el rubro y puede llegar hasta el 8%, por ejemplo para el rubro inmobiliari8, según la ordenanza fiscal para 2025.

En total, 16 de los 24 partidos del Conurbano fijaron una Tasa de Seguridad e Higiene menor del 2% y los restantes 8, cobran del 2 al 6,3%.

La Tasa Vial

En los últimos años, comenzó a generalizarse la Tasa Vial, que comenzó con un porcentaje menor por litro de combustible que se carga en el distrito, destinada al mantenimiento de rutas y caminos. Comenzó en unos pocos municipios y, hoy, 17 de los 24 municipios de GBA le cobran un porcentaje a los automovilistas que cargan los tanques de sus vehículos en estaciones de servicios radicadas en su territorio. Varía entre el 1,5% y el 3%, según el tipo de combustible – si es nafta súper, premium, gasoil, diesel, o GNC – y el distrito.

En general, la comenzaron a implementar municipios que estaban en la oposición al gobierno nacional, ante el recorte de fondos coparticipables o destinados a obras locales desde Nación. Así, por ejemplo, varios del corredor norte implementaron la tasa con gobiernos peronistas en la Casa Rosada, y los municipios de este color político, a partir de la llegada de Javier Milei.

Según el tributarista César Litvin, la Tasa Vial que cobran la mayoría de los municipios del Conurbano es “ilegítima porque viola la Ley de Coparticipación Federal, que prohíbe cobrar tributos análogos a los nacionales coparticipados y que solo autoriza a los municipios a cobrar tasas que retribuyan servicios prestados”. Asimismo, CEO del estudio Lisicki, Litvin & Abelovich advierte que, “por otra parte, al adherir la Provincia de Buenos Aires al Decreto 505/58 y sus modificaciones, que instituyó un régimen de coparticipación federal, asumió con los municipios el compromiso de no establecer gravámenes locales sobre combustibles y lubricantes”.

Hay municipios que nunca la tuvieron, la eliminaron o suspendieron. En Tres de Febrero no está incluida en la ordenanza fiscal. No existe tampoco en Esteban Echeverría, cuyo intendente es Fernando Gray, del PJ. Tampoco se aplica en San Martín, cuyo jefe comunal es el peronista Fernando Moreira; en Morón, conducido por Lucas Ghi, alineado con el kirchnerismo; ni en San Miguel, donde el jefe comunal es Jaime Méndez, de Encuentro Republicano Federal e impulsor del partido vecinal Primero San Miguel.

En el caso de San Isidro, fue eliminada en septiembre de 2024, o Vicente López, que dispuso en noviembre pasado su eximición para 2025. Ambos municipios están gobernados por intendentes del PRO: Ramón Lanús, cercano a La Libertad Avanza, en el caso de San Isidro, y Soledad Martínez, vicepresidenta del PRO a nivel nacional, en el caso de Vicente Lopez.

En Lomas de Zamora, donde se cobra el 2% de la carga de combustible, el Ministerio de Economía de la Nación pidió, en diciembre de 2024, que esta tasa sea declarada inconstitucional ante la Corte Suprema de Justicia, en una demanda conjunta contra la Provincia de Buenos Aires y el Municipio conducido por Federico Otermín, alineado con el kirchnerismo. El argumento fue que ambos son responsables de la violación al Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. El Máximo Tribunal aún no resolvió el reclamo.

Fernando Rolando, gerente de la Federación de Combustibles de la República Argentina, le dijo a Infobae que se oponen a este cobro “drásticamente” porque “perjudica a las estaciones de servicios y a la competencia, ya que genera una diferencia de precios entre los distritos. La tasa vial, es uno de los motivos por el que el combustible es más barato en CABA, donde no existe este impuesto”.

Las mayores subas de tasas

En Berazategui, sobre finales de 2024, el Concejo Deliberante – con mayoría peronista – aprobó un aumento de tasas y el Presupuesto 2025 de hasta un 80% para el ABL para el 2025, y del mismo porcentaje para las habilitaciones comerciales. Además, se habilitó al Ejecutivo local a una suba adicional de hasta el 150% a partir de marzo.

En Florencio Varela, un distrito gobernado por el peronista Andrés Watson, el Concejo Deliberante habilitó a finales de diciembre pasado al Ejecutivo Municipal para aumentar la Tasa de Servicios generales, también, hasta un 80%. Para los comercios, la suba estipulada alcanzó un 170%.

En Quilmes, municipio conducido por la camporista Mayra Mendoza, el oficialismo – con el apoyo de la UCR – aprobó para este año una suba promedio de las tasas por servicios urbanos del 45% respecto a diciembre de 2024. Sin embargo, la oposición de LLA y el PRO denunció que la Tasa por Servicios Urbanos Municipales (SUM) que las subas iban a ser mucho mayores. Diego Buffone, concejal del PRO, cuestionó que “por los aumentos a otros fondos que componen la boleta más allá del específico de tasas SUM, que implica poco más del 40% del total de la boleta”, el aumento será de “más del 100 por ciento”.

En José C. Paz, el distrito gobernado Mario Ishii (PJ), la suba este año arrancó con un 30% inicial y aumentos escalonados en el año que alcanzan un acumulado del 83%.

En Lanús, se aprobó un incremento en la Tasa de Servicios Generales del 45%. Este aumento incluyó un 15% inicial y ajustes trimestrales por inflación, prevista en el 30% para el año.

En Lomas de Zamora, el aumento previsto en la tasa de servicios generales para 2025 fue del 40%. Sin embargo, desde el PRO negaron que fuera esa la cifra y denunciaron que va del 273% hasta el 293%.

En Tigre, territorio de Julio Zamora – ex Frente Renovador que compitió por fuera de Fuerza Patria, en el espacio transversal Somos en la última elección provincial – el incremento fue de un 50% en enero pasado, pero sin actualizaciones a lo largo del año.

En Esteban Echeverría, la ordenanza fiscal e impositiva determinó un aumento de tasas del 30% para el 2025.

En San Martín, cuyo jefe comunal es Fernando Moreira (Unión por la Patria), de diciembre de 2024 a diciembre de de este año el aumento de las tasas municipales fue de un 27.5%.

Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener