Con un discurso antipolarización, con críticas a la gestión de Javier Milei y a los “errores” del pasado del kirchnerismo, los candidatos de Ciudadanos Unidos cerraron la campaña este miércoles, donde presentaron además propuestas para la educación, la economía, la seguridad, la salud mental y las jubilaciones. Los postulantes a las bancas del Congreso repasaron las controversias que protagonizó La Libertad Avanza con el caso de José Luis Espert, las denuncias por coimas en la ANDIS y la criptomoneda $Libra. “Hay otra manera de resolver los problemas de los argentinos”, fue el mensaje principal del acto.

El espacio, que busca disputar el centro electoral, realizó el encuentro esta tarde en una fábrica recuperada de La Boca, donde se congregaron unas 700 personas. Antes de los discursos, se proyectó un video con escenas en las que Javier Milei, Cristina Kirchner y Alberto Fernández agreden a sus interlocutores. Al finalizar el clip, con un sonido ensordecedor, Martín Lousteau ingresó al escenario junto a Graciela Ocaña, quienes encabezan la lista para Diputados y Senadores, respectivamente.

Lousteau, que viene de recibir el apoyo de los seis gobernadores de Provincias Unidas en el acto de Obras Sanitarias, reiteró sus críticas al vínculo que se inició con Estados Unidos a partir del “rescate de último momento”, como describió, para frenar la corrida cambiaria. También reprochó a sus adversarios Itai Hagman (Fuerza Patria) y Alejandro Fargosi (La Libertad Avanza) por negarse a participar del debate en la Ciudad de Buenos Aires.

Martín Lousteau criticó el

Además, Lousteau cuestionó a Milei al señalar que solo se refiere a temas como las pymes, la educación pública o la cultura cuando busca autopromocionarse o descalificar a otros. Criticó que el mandatario haya usado la mención a las pymes para “promocionar una criptoestafa”, que hable de educación solo para atacarla y que su única referencia a los docentes universitarios haya sido para llamar “profe” a José Luis Espert. También recordó el episodio en el que Milei insultó a un niño con autismo y afirmó que el Presidente solo mencionó la cultura al referirse a su propio acto en el Movistar Arena.

El senador radical sostuvo que, ante los reclamos por la situación social, el Presidente responde con desprecio, y citó frases como “entonces las calles tendrán que estar repletas de cadáveres”. Cuestionó además que Milei prometa convertir a la Argentina en España en cinco años o en Alemania en diez, mientras el país atraviesa una recesión profunda, con familias endeudadas, empresarios que no pueden mantener sus negocios y un consumo paralizado. “Pasamos de tener 200 por ciento de inflación a una economía con los motores apagados, pero no tiene por qué ser así”, afirmó Lousteau.

El senador propuso combinar esa estrategia con una política activa de inversión pública, criticó los extremos de la política actual y reclamó una reforma tributaria integral, al afirmar que el sistema vigente “cae con mayor crudeza sobre los que menos tienen”.

Martín Lousteau y Graciela Ocaña encabezan la propuesta de Ciudadanos Unidos

Ocaña centró su discurso en los adultos mayores, a quienes definió como “los que más sufren y son víctimas de este tipo de estafas virtuales y de muchos otros delitos”. En ese sentido, presentó una de sus principales iniciativas: “Queremos proponer la obligatoriedad de la cobertura de 50 medicamentos que son los más usados por los jubilados para tratar patologías crónicas, con una cobertura del 95%, de modo que el jubilado pague solo el 5%”. Aclaró que el plan es viable “con licitaciones transparentes, sin el 3% para Karina y el 5% para Cristina”, en alusión a presuntos sobreprecios y corrupción.

Ocaña también propuso “terminar con las jubilaciones de privilegio” y limitar los haberes que actualmente perciben expresidentes y sus herederos: “Es inmoral que un jubilado gane 397.000 pesos con bono, mientras que Alberto Fernández y Zulema Menem cobran millones”. En materia de seguridad, pidió “agravar las penas para los delitos cometidos contra personas mayores”, al considerar que “muchos criminales se aprovechan de la vulnerabilidad de los adultos mayores”. En otro pasaje, se refirió al financiamiento del Hospital Garrahan y retrucó: “Lo que no hay es vergüenza, porque no quieren financiar el Garrahan, pero había plata para reimprimir boletas por el caso Espert”.

Piera Fernández, segunda en la lista de diputados y expresidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA)

Piera Fernández, segunda en la lista de diputados y expresidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), centró su discurso en dos ejes: educación y salud mental. Presentó la primera propuesta de Ciudadanos Unidos, que consiste en avanzar hacia “un gran acuerdo nacional educativo, porque la educación tiene que ser una política de Estado, no puede depender de la coyuntura o de los gobiernos de turno”. Según explicó, el objetivo es reducir el ausentismo, garantizar condiciones laborales seguras y dignas en las escuelas y desarrollar “un plan nacional de infraestructura escolar, con salarios dignos y formación docente”. En respuesta a la promesa presidencial de “ser como Alemania o España”, Fernández remarcó: “Si queremos ser como esos países, lo que hay que hacer es construir escuelas, no cerrarlas”.

Su segunda propuesta apuntó a la salud mental, que definió como “uno de los mayores problemas que tienen los jóvenes hoy”. En ese sentido, anunció que impulsarán “un plan nacional de prevención del suicidio y una nueva ley de salud mental que permita incrementar la inversión, multiplicar la prevención y asegurar la formación de los profesionales”. También advirtió sobre la expansión del juego online entre adolescentes: “Ocho de cada diez hicieron apuestas en el último año, y no podemos mirar para otro lado mientras sucede esta epidemia silenciosa”. Propuso “regular a los operadores y prohibir y penalizar la publicidad de apuestas online dirigida a menores de 18 años”. Fernández cerró su discurso con un mensaje optimista: “Estamos convencidos de que hay otra manera de resolver los problemas. No vamos a bajar los brazos: vamos a construir oportunidades de futuro para nuestros jóvenes”.

El acto se realizó en una fábrica recuperada de La Boca

Martín Ocampo, segundo candidato a senador por Ciudadanos Unidos y exministro de Seguridad porteño, centró su discurso en la problemática de la inseguridad. “Los problemas de seguridad no se resuelven con discursos fuertes ni con fotos con policías”, afirmó, y recordó su gestión al frente del Ministerio de Seguridad, donde creó la Policía de la Ciudad: “Estoy orgulloso de la Policía de la Ciudad, creo que es la mejor del país. Tengo experiencia y quiero llevarla al Senado”.

En su intervención, Ocampo propuso una medida específica: la creación de una ciberpolicía nacional. “El ciberdelito no empieza ni termina en la General Paz, ni en el límite de una provincia o de una nación; es responsabilidad del Estado nacional combatirlo”, explicó. Detalló que esta nueva fuerza “no tiene que llevar armas ni salir a perseguir ladrones, sino tener habilidades especiales para entender cómo se mueve el mundo del cibercrimen”. Además, señaló que el gobierno “no tiene una sola política de prevención” y concluyó: “La Argentina no se resuelve con insultos ni agravios, sino con políticas concretas, diálogo y un debate sincero de ideas. Se resuelve si estamos unidos”.